martes, 4 de noviembre de 2008

Se va el último circuito!



Circuito Valles Calchaquíes
Tierra extraordinaria que ofrece miles de sorpresas con un encanto antiguo, donde historia, naturaleza, tradiciones, arqueología y mitos, forman una alianza excepcional, razones que la constituyen en una región turística de inevitable asombro. Recorrido turístico por excelencia, que busca el acceso al Norte Argentino a través de las montañas.
Partiendo desde la Capital hacia el sur por RN 38, camino a los valles, se pueden visitar las Ruinas Jesuíticas de San José de Lules donde se conserva la capilla y el claustro. Tras recorrer 16 Km. se llega a Famaillá conocida por las típicas empanadas tucumanas. Continuando hasta Acheral se empalma con la RP 307, marcando así el ascenso a los valles. Miles de helechos capturarán la curiosidad del viajero, al igual que los grandes árboles. El camino se interna, de pronto, en la quebrada del río Los Sosa, que forma parte de la Reserva Natural Los Sosa, el mismo a poco de andar se hace de cornisa, con curvas cerradas. Allí ya la selva deslumbra e invita a detenerse, especialmente en la curva a la que se asoma el monumento El Indio. Luego, en el lugar conocido como apeadero militar, la vegetación comienza nuevamente a perder densidad, con los alisos, sauces y pinos como protagonistas. La entrada al Valle de Tafí es simplemente bella. De forma oval, el valle se encuentra encerrado entre el cerro Muñoz y las cumbres del Mala Mala, y dividido por el río Tafí. En su centro reposa el embalse La Angostura, el cual forma parte de la Reserva Natural La Angostura. En la margen sur del dique se halla la localidad de El Mollar, donde se encuentra la Reserva Arqueológica de Los Menhires, que reúne más de un centenar de monolitos de piedra labrada realizados por la cultura Tafí. Vale la pena visitarlos y admirar sus grabados con figuras humanas, de felinos, con pinturas originales y algunos diseños fálicos. Tafí del Valle se encuentra a 2.000 metros de altura. Con sus 2.600 habitantes, es una villa típicamente turística, que conserva el Conjunto Jesuítico de La Banda, cuya parte más antigua fue levantada por los jesuitas en la primera mitad del siglo XVIII. El museo arqueológico del interior del complejo posee piezas de las culturas Tafí y Santa María, además de imágenes y pinturas de la época virreinal. Junto a otras estancias jesuíticas, La Banda conforma un particular circuito rural, centro productivo del famoso queso tafinisto. La visita a los artesanos del lugar, las cabalgatas y las caminatas a través de largos recorridos por las cumbres de la zona, embellecidas con cascadas de hasta 70 metros de altura, son programas ideales para conocer el gran valle de Tafí. Además, en las afueras del pueblo, la reserva arqueológica La Bolsa conserva restos prehispánicos, como sitios de cultivo, residencias y una aldea muy antigua. La RP 307 se encarga de introducir al viajero a los Valles Calchaquíes por el sur, ascendiendo en pronunciado zigzag hasta el Abra del Infiernillo, a 3.042 m. s.n.m., desde donde se obtiene una vista sublime. Allí comienza el descenso, pero ahora las laderas comienzan a mostrar sus primeros cardones y, más adelante, el valle se manifiesta con su típica vegetación, salpicada de algarrobos, churquis, chañares y talas, además de sauces y álamos. Amaicha del Valle es el siguiente punto de detención, para visitar la plaza y sus alrededores, y conocer algo más sobre la Fiesta de la Pachamama, que en la actualidad coincide con los festejos del Carnaval y está vinculada con los ritos relacionados a la fertilidad del ganado y de los cultivos. Luego de empalmar con la RN 40, las Ruinas de Quilmes irrumpen a la izquierda. Fue uno de los más importantes asentamientos prehispánicos de los calchaquíes, que estuvieron allí desde el 800 d.C. En el siglo XVII llegó a tener 3.000 habitantes en el área urbana y 10.000 en los alrededores. En la falda del cerro se advierten las reconstrucciones de la zona residencial, rematada por una fortaleza situada en la cima y dos fortines a ambos costados, sobre la cornisa.
Una serie de pasillos permiten la visita guiada del complejo, que fue el último bastión de la resistencia aborigen ante el avance español y que claudicó recién en 1667, tras lo cual 1.700 sobrevivientes fueron trasladados a pie hasta las proximidades de Buenos Aires (la actual ciudad de Quilmes), adonde llegaron apenas 400. En el museo del sitio se pueden ver piezas rescatadas de las excavaciones realizadas allí, y junto a él se encuentran una confitería y un hotel. La legendaria RN 40 se pierde en el valle rumbo a Cafayate, no sin antes pasar por Colalao del Valle, en cuyas cercanías se encuentra El Pichao, un yacimiento arqueológico similar al de los Quilmes, aunque no tan restaurado.
Ha llegado a su fin esta recorrida por la provincia. Espero que les haya gustado y si algun dia tienen la posibilidad de visitar esta provincia y tienen la oportunidad, no dejen de visitar todos estos lugares hersmosisimos. Les aseguro que no se van a arrepentir!

lunes, 3 de noviembre de 2008

Llega el cuarto circuito turístico!



Circuito Valle de Choromoros
Paseo colmado de paisajes de llamativa fisonomía, abre las puertas a un valle rodeado de cerros, ríos y parajes intermontanos con clima moderado, donde las antiguas estancias nos rememoran a los primeros encomenderos. Excursiones a caballo, a pie o en bicicleta nos trasladan por senderos a puntos panorámicos donde obtendremos excelentes vistas de sus paisajes, como así también las huellas del pasado precolombino.
Por Ruta 9 hacia el norte, luego de recorrer 20 km se puede desviar para visitar El Cadillal y el viaducto de El Saladillo. Si bien pertenecen al denominado circuito de las Yungas son dos atractivos de singular belleza e importancia que se recomiendan conocer.
El Cadillal es una apacible villa con calles en declive a metros del dique homónimo donde se pueden realizar actividades náuticas y pescar en el marco de un encantador paisaje.
El viaducto el Saladillo constituye una obra magnífica de la ingeniería, que se inauguró en el año 1.884. Única en su tipo, lo que justificó que se lo designe Monumento Histórico Nacional en el año 1.999.
Continuando por Ruta 9 y a 75 km de San Miguel de Tucumán llegamos a la ciudad de Trancas, poblado que nació hacía el año 1.600 en un paraje cercano que hoy se conoce como Villa Vieja. Hacia 1781 el sitio se constituyó en un centro estratégico para la defensa del norte. Así, este pueblo se convirtió en escenario de algunos de los hechos más resonantes de nuestra independencia, ya que fue en el año 1816 cuando el Gral. Manuel Belgrano retoma el mando del Ejercito del Norte, en reemplazo del Gral. José Rondeau.
Cuando llegó el ferrocarril hacia 1.900, la población se traslada 2 km al sudoeste a su actual emplazamiento. De la Villa Vieja quedó como testimonio el Templo del Sagrado Corazón, que data del año 1.760 y fue testigo de importantes hechos históricos. Al norte de Trancas, apenas a 6 km, encontramos el “Pozo del Pescado”, fuente milagrosa que recuerda el paso de San Francisco Solano por ese lugar.
A 24 km al oeste de Trancas se encuentra San Pedro de Colalao, villa turística extendida a lo largo de un angosto valle a 1.100 m.s.n.m, y bordeada por dos ríos típicos de montaña: el Tipa y el Tacanas.
La plaza central Leocadio Paz, está enmarcada por antiguas casonas de fines del siglo XIX, de sobrias líneas del clasicismo italianizante. Su añosa arboleda de tipas y flores de estación junto a la Iglesia de San Pedro, el Museo y la Biblioteca Juan Bautista Alberdi y la Comuna, entre otros edificios se destacan en el entorno.Todos los años en el mes de febrero se realiza la representación del Milagro de Lourdes en la Gruta de Lourdes, réplica de la original francesa, ubicada a la entrada de la villa.
Otro atractivo de importancia es la Reserva Fitozoológica Dr. Carlos Pellegrini, de 400 ha y donde habitan más de 150 especies entre exóticas y autóctonas.El gran valor arqueológico de la zona se encuentra representado por la “Piedra Pintada” (petroglifo) y Tiu Cañada entre otros vestigios precolombinos.
Desde la Villa de San Pedro de Colalao se pueden realizar una variedad de excursiones a pie, a caballo o en bicicleta para visitar puntos de interés como Chulca, Puente del Indio, Laguna Escondida, entre otros.
Retomando el circuito, a 18 km al oeste de la villa de San Pedro, se encuentra Hualinchay, pintoresco caserío rodeado de montañas, que lo convierten en un atractivo visual de singular importancia. Desde esta localidad nace una huella que une esta región con la localidad de Colalao del Valle, excursión que puede ser realizada a pie o a caballo, y que se recomienda emprenderla en compañía de guías.
Hacia el sur por Ruta Provincial 311 y luego de empalmar Ruta provincial 312, se accede a Ruta Nacional 9. A lo largo de todo este trayecto se podrán apreciar hermosos valles colmados de naturaleza y vistas admirables, atravesando localidades como Gonzalo, Choromoro y estancias de la zona. Al acceder a la mencionada Ruta Nacional, en dirección sur se regresa a San Miguel de Tucumán.

viernes, 31 de octubre de 2008

El tercer Circuito turístico.


Circuito Sur
Siguiendo el pedemonte al sur de San Miguel de Tucumán, entre ciudades pujantes y fértiles cañaverales. Pasando por viejo pueblo de San Pablo de Lules se visita la antigua hacienda donde los jesuitas procesaron por vez primera caña de azucar.
Siguiendo el pedemonte al sur de San Miguel de Tucumán, este recorrido nos lleva por ciudades pujantes y fértiles cañaverales. Partiendo de la capital tucumana por RP 301, a 22 km al sur se encuentra la localidad de Lules, donde se recomienda visitar las Ruinas de San José de Lules, testimonio de la época de la conquista española. Unos kilómetros más adelante, podemos detenernos en el Santuario de la Reducción, donde cada 8 de diciembre se venera a la Virgen del Valle.
Continuando hacia el sur ya en la RN 38 llegamos a la ciudad de Concepción, segunda en importancia de la provincia. La Plaza Mitre, plaza principal, fue bautizada en junio de 1.901, es centro neurálgico de todo el acontecer social y cultural. Un ingenio azucarero y la intensa actividad agrícola (papera, citrícola, hortalizas) son las principales actividades productivas de la zona.
Desde RP 365 arribamos a la localidad de Alpachiri, punto de partida para visitar las Ruinas de la Ciudacita (4.200 m.s.n.m.) ubicadas en el Parque Nacional Los Alisos, dotado de una singular belleza natural. Desde Alpachiri por RP 365 al oeste encontramos la zona denominada Cochuna, ideal para la práctica del senderismo y actividades recreativas al aire libre.
Otro punto de este circuito para ser visitado es Simoca, retomando por RN 38 al norte llegamos a la RP 326, tomando ésta hacia el este, al llegar a la intersección de la RN 157, nos encontramos con esta localidad conocida como la “Capital Nacional del Sulky”. Es famosa por la tradicional feria, que se realiza cada sábado, donde se ofrecen los más diversos productos como comidas regionales, artesanías, miel de caña, tabletas, pastel de novia, empanadillas, rosquetes, hasta artículos importados y cigarrillos en chalas. La feria sabatina es homenajeada con la Fiesta Nacional de la Feria durante cuatro sábados consecutivos en julio.
Por RN 157 hacia el norte, retornamos a la ciudad capital para finalizar el circuito

jueves, 30 de octubre de 2008

Nostalgias tucumanas

Noches de Tucumán
luna la de Tafí
Quién pudiera volverse
para los cerros, ¡ ay, ay de mí !

Zambas para bailar
arpa, bombo y violín
recuerdos y esperanzas
en los pañuelos, ¡ ay, ay de mí !

¡ Suena guitarra
fiel compañera !
Repiqueteando zambas
la vida entera, ¡ ay, ay de mí !

Cerros color azul
perfumados de azahar
naranjales en mayo
y en primavera los amancay

Noches de Tucumán
luna la de Tafí
Quién pudiera volverse
para los cerros ¡ ay, ay de mí !

Atahualpa Yupanqui

miércoles, 29 de octubre de 2008

Luna Tucumana

Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada más;
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar.

¡Ay, lunita tucumana!
¡tamborcito calchaquí!
Compañera de los gauchos
en las sendas de Tafí

Perdido en las cerrazones,
quién sabe vidita, por dónde andaré...
Mas cuando salga la luna,
cantaré, cantaré...
a mi Tucumán querido,
cantaré (cantaré), cantaré.

Con esperanza o con pena,
en los campos de Acheral,
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral.

Si algo nos parecemos,
luna de la soledad...
yo voy andando y cantando,
que es mi modo de alumbrar.

Un nuevo Circuito Turístico.


Aqui les dejo el segundo de los cinco circuitos turisticos que tiene Tucumán.

Que lo disfruten!.



Circuito de Las Yungas


Su belleza sólo se iguala al señorío de las villas y escenarios naturales de su sinuoso itinerario: Yerba Buena, San Pablo, Villa Nougués, San Javier, Raco, El Siambón, El Saladillo y el Dique Celestino Gelsi.

Este recorrido invita a tomar un primer contacto con la exuberante selva de yungas. El paseo comienza en Av. Mate de Luna, columna vertebral de la ciudad, la que conduce hasta Yerba Buena. Zona residencial con calles arboladas y pintorescos chalet rodeados de verdes y floridos jardines, bares, restaurantes, shopping, numerosos clubes deportivos y campos de golf donde se desarrollan importantes eventos.
Camino a la Rinconada, por Av. Solano Vera, el circuito pasa por el ex Ingenio San Pablo, testimonio de lo que fue en su momento una de las fábricas azucareras más destacada de la provincia. El camino permite ir introduciéndose en la exuberante Selva de Yungas donde predomina bosque de molles, lapachos, tipas, laureles y jacarandaes. La imagen de un Cristo forjado en hierro indica la llegada a Villa Nougués, construida entre lomas y quebradas. Esta hermosa localidad de casas veraniegas data de 1899, destacándose una capilla medievalista, una agradable hostería y un campo de golf enmarcado por el soberbio ambiente montañoso.Con hermosa vista hacia los valles, unos kilómetros más adelante se encuentra Loma Bola , base predilecta para los aficionados al deporte del parapente.
Tras continuar por el camino de cornisa, un gigantesco cristo redentor anuncia la cumbre del cerro San Javier a 1270 m s.n.m. Desde sus praderas y lomadas se tiene inigualables vistas panorámicas de la ciudad. Esta villa nació en 1942 junto a la Hostería Club Sol que invita a detenerse para almorzar y hospedarse, pasando una jornada agradable, disfrutando del paisaje y de los vuelos de parapentistas y aladeltistas. Continuando por RP 340, hacia el norte y antes de llegar al valle de La Sala, está el acceso a la Cascada del río Noque, donde este paisaje de nuboselva se combina con el encanto de un chorro de agua que desciende por las resbaladizas rocas hasta caer en un piletón cristalino.
Tras empalmar con ruta 341, el camino lleva hacia Raco y El Siambón donde se aprecian bosques de pinos en los campos que circundan al monasterio de los monjes Benedictinos, construido con piedras del lugar y situado en la cumbre de una alta lomada. Se destaca la capilla por su sencillez y luminosidad. En la entrada hay un puesto de venta de los tradicionales productos que los monjes preparan desde varias décadas, como licores, jaleas, dulce de leche y miel. Muy cerca de allí, una cancha de golf invita a disfrutar de sus greens rodeados de selvas y pronunciados desniveles, junto a un country que satisface las exigencias del confort.
Forman parte de este recorrido, regresando por RN 9, el Dique Celestino Gelsi, antiguamente llamado “El Cadillal”, donde se puede realizar actividades naúticas (esquí acuático, regatas, remo, windsurf, jetsky, vela) y recorrer el dique en el Catamarán Arquímides. Y no olvidarse de la pesca deportiva (tarariras, bagres, mojarras, pejerrey), como así también el Viaducto El Saladillo, magnífica obra de ingeniería declarada M.H.N en el año 2000. El final de este paseo será nuevamente la ciudad de San Miguel de Tucumán.

martes, 28 de octubre de 2008

Turismo en Tucumán.



Caracyerizada por ser una de las provincias más historicas de nuestro país, hemos pedido información al gobierno del Tucumán via e-mail y nos han enviado estas 5 propuestas, todas muy lindas y tentadoras; que son las que ellos ofrecen. Obviamente hay mucho más por recorrer, pero estos circuitos son los mas relevantes.

Gracias a la secretaria de turismo del Tucumán!!!




Circuito Ciudad Histórica






San Miguel de Tucumán ha sido declarada “Ciudad Histórica” en 1999, por la riqueza de su patrimonio cultural. Hoy el centro histórico es el corazón de la urbe cosmopolita y en él se levantan los edificios de mayor significación cívico institucional de Tucumán.

Este recorrido invita a descubrir la capital tucumana, protagonista de la Historia Nacional y dueña de un importante legado patrimonial. Con una vida cultural intensa y una particular vida nocturna, la ciudad ofrece distintos atractivos que permiten conocer lo más auténtico de su devenir histórico y de su singular presente.



La Plaza Independencia, en el corazón de la ciudad, en la que destaca la Estatua de la Libertad, obra de la célebre escultora tucumana Lola Mora. Alrededor de la plaza se levantan edificios notables que reflejan distintos períodos arquitectónicos y que bien merecen detenerse en ellos: Casa de Gobierno, Museo Casa Padilla y Templo de San Francisco. La Iglesia Catedral, con un estilo neoclásico se impone sobre la esquina sureste y dos "petit hotel" se destacan del resto de las construcciones: la Casa Nougués, sede del Ente Tucumán Turismo y el Centro Cultural Rougés. Sobre calle San Martín, siempre en el ámbito de la plaza, se erigen el ex cine Plaza, la Caja Popular de Ahorros, la sede del Jockey Club, el ex Hotel Plazay la Federación Económica, todo edificios de gran valor patrimonial. Otras opciones para visitar dentro del casco histórico son la Iglesia La Merced, el Museo de Arte Sacro, la Casa Avellaneda y la Basílica de Santo Domingo. A partir de allí es posible conocer el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro y sobre 24 de Septiembre, el Museo Folklórico(próximamente restaurado). Un poco más alejado, se encuentra el Parque 9 de Julio, pulmón verde de la ciudad que es lugar Histórico Nacional donde se encuentra el Museo Casa Obispo Colombres.





También es recomendable recorrer los alrededores de la Plaza Urquiza donde se ubica un interesante conjunto arquitectónico compuesto por el edificio de la Legislatura, el Casino y el Teatro San Martín.


Que dicen: ¿Vamos?

lunes, 27 de octubre de 2008

Comidas con un poquito de historia

CHARQUI : El gaucho argentino esencialmente carnívoro, tenia la necesidad de llevar su carne como alimento . Siendo sus travesías tan largas y a puro caballo al aire. El tratamiento que se le daba a esa carne. era cortar un gran trozo y a su vez en finas capas y dejarlo secar al sol por varios días, Así lo llevaba y se conservaba perfectamente , hasta el momento de utilizarlo por lo general en guiso , donde se hidrataba nuevamente.
EMPANADILLA : se le dá este nombre en el norte argentino a una pequeña empanada cuyo relleno esta hecho con dulce de membrillo o arrope.
CARBONADA : Guiso consistente cuyos ingredientes son : Arroz, Carnaza de ternera, Grasa de pella, Zapallo, Cebolla, Tomates.
CHUCHOCA : se llama al maíz cocido entero, con sus chalas, durante 20 minutos en el horno de barro y posteriormente secado al sol. La chuchoca se usa para hacer una clase de locro.

viernes, 24 de octubre de 2008

TUCUMÁN

Tomaditos de la mano
por el sendero van
los dos changuitos serranos
camino a Tucumán.

Esa noche la lunita
brilló mucho, mucho más,
para alumbrar el camino
que los lleva a Tucumán.

Y llegaron muy contentos
con ganitas de cantar
y decirle a todo el mundo:
¡Viva, viva Tucumán!

Diccionario Tucumano Tomo II.

Acá les dejo la segunda entrega del diccionario Tucumano.
¿Habrá parecidos con nuestro vocabulario?

Darse el piro: (frase) Escapar, huir. “Esto se está poniendo pesado, hay que darse el piro como sea”.
Davueltao: Que está del otro lado.
Davueltar: (verbo) Girar.
Deafiar: (verbo) Desafiar. Mirar de manera agresiva o provocativa. “Que me deafiá?. Te vua calá como sandía”.
Dearmao: (adj.) Sujeto de andar cansino y poco coordinado. Desecho. “El reló se me ha dearmao de solo está”.
Degüello: (sust.) Chofer de coche de plaza.
Denó: Si no fuese de esa manera. “… estudiá, denó te van a clavá”.
Descajetao: (adj.) Desarmado, en desorden.
Desvaciá: (verbo) Vaciar el contenido de algo. “…ite desvaciando el calicante”.
Echar un pique: (frase) Correr hasta algun lado.
Embuste: Mentira.
Enancar: (verbo) Subir a bordo de algo.
Encajar una piña: Propinar un trompis.
Endenante: Más tarde, luego.
Enloquesé: Perder el juicio. “No te enloquesá primo”.
Enqueresao: (adj.) Animal atacado por los parásitos.
Entrefino: (sust.) Fideo económico de ancho indefinido, de uso guisero. Entreverao: (sust.) Partido de fútbol con dos equipos de formación espontánea, sin que sus miembros tengan anterior conocimiento recíproco. “… hagamo un entreverao, yo tengo balona”.
Enverijao: (adj.) Muy cercano a su madre, novia o a otra mujer.
Enyantar: (verbo) Comer. “Dejá de enyantá Marcelo eh”.
Esagerao: (adj.) Exagerado. “Vei que so esagerao, si apena te’i dao un cintaraso”.
Eso é lo que é: (frase) Afirmación de que algo es exactamente así, de esa manera.
Esprai: 1. Sprite. 2. Aerosol. E
star hasta el aca: (frase) Embriagarse de manera desmesurada.
Estar hasta el pulmón: ver "estar hasta el aca".
Estar pulenta: (frase) Mujer de físico exuberante.
Fa: Fax.
Fajar: (verbo) Aplicar castigo.
Falsiar: (verbo) Distender una articulación. “Mi falsiao el hombro”.
Fidiar: (verbo) Practicar sexo oral (varón pasivo).
Flá: Flash.
Flí: Insecticida de bajo costo.
Foco: Lámpara, bombilla eléctrica. “Hacé el intento de pedir un foco en Buenos Aires”.
Gaceta meada: Dícese de una persona muy rubia.
Gacetero: Que vende el diario La Gaceta.
Gambazo: Patada.
Gasoliar: Beber con denotado fervor.
Giriar: (verbo) Salivar, escupir.
Gotiá: (verbo) Acción de gotear.
Guanaco: Sujeto deleznable. “Ese é un guanaco, eso è lo que è”.
Guascaso: Cachetazo.
Guasta: Vientre prominente.
Gurca: Simil coche.
Hacé aca: Romper, destrozar. “Te viá hacé aca a golpes…”. “Lo ha hecho aca, lo ha rompío”.
Hacese atrá: Echarse atrás.
Haiga: Haya. “Mejor que no haiga nada de eso”.
Haragán: (sust.) Secador de pisos.
Hechá flí: (frase) Desacreditar a una persona. “Hechale flí al coso ese, que no lo aguanto”.
Hombriá: (verbo) Acción de levantar un peso y cargarlo sobre el hombro. Hondiá: (verbo) Usar la gomera. “Carlo vamo a hondiá”.
Hoy día: (frase) Simil "hoy en día", o refiérese al día de la fecha. “Hoy día se vamo a La Aguadita a hacé un asao”.
Hoyudo/a: Afortunado/a, suertudo/a.
Huy: Cáspita.
Jeta: Cara, faz, boca.
Jetoniar: Agredir verbalmente. No medirse en sus palabras.
Juanita: Insecto de orín hediondo.
Julepiao: Niño asustado.
La calor: El calor.
La penal: Penalty en fútbol. "Dejalo patiá la penal, le va a comé el aca de un uñudo”.
Ladero/a: Cómplice de algún ilícito.
Ladiao: Inclinado hacia un lado.
Laecania: Scania en Tucumán.
Lamber: (verbo) Pasar la lengua.
Lambido: (adj.) Persona que usó harto fijador de cabello.
Lampasiar: (verbo) Limpiar el piso con el secador.
Lanudo/a: (adj.) Que tiene mucha cantidad de bellos ahí. .
Lenteja: Lento. De poco coeficiente intelectual.
Li dicho: (frase) Le he dicho. “Yo li dicho que no se vaya”.
Llamarlo a Hugo: (frase) Vomitar.
Lomplei: (sust.) Disco de larga duración (long play). También se aplica a barrios hacinados.
Lú: (sust.) Fluído eléctrico. “Le ha dao la lú y lo ha hecho volá lejo”.
Lustrín: Operario lustrabotas.


Ahora si, nos queda la última entrega,de la M a la Z.


Saludos.


Cinthia.

jueves, 23 de octubre de 2008

El alfeñique

El alfeñique

la palabra alfeñique es de origen árabe y se usaba para llamar a la "pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas. Llamamos alfeñique a las figuras de azúcar harinosa o azúcar glass que se hacen especialmente para días de muertos, con varios diseños de acuerdo a la celebración.


Receta para preparar Alfeñiques

Ingredientes
2 tazas de azúcar glass.
1 clara de huevo.
1 cucharada sopera de miel de maíz.
1/2 cucharada cafetera de vainilla.
1/3 de taza de fécula de maíz.
colorantes vegetales comestibles( Se consiguen el tiendas de materias primas). Utensilios
Recipiente de vidrio o de plástico con capacidad de 2 litros.
Cuchara o pala de madera.
Un colador.
Un pincel fino. Preparación
Mezcla en el recipiente la miel, la vainilla y la clara de huevo. Cierne el azúcar glass con el colador y añádela a la mezcla anterior. Una vez incorporados los ingredientes, amasa hasta formar una bola. En una mesa limpia o cualquier superficie plana espolvorea con fécula de maíz y extiende la masa hasta que quede suave y manejable (como la masa para tortillas). Forma figuras pequeñas a tu gusto, como cruces, ataúdes, calaveras, platos con comida, animales, frutas o canastas con flores.
Pónlas a secar sobre la mesa por tres horas. Ya que estén secas, píntalas con los colorantes vegetales.
Para que tus alfeñiques se conserven por más tiempo (máximo dos meses), guárdalos en bolsas de papel o de plástico en un lugar fresco y seco.
También de esta misma forma se pueden elaborar adornos navideños, haciendo un orificio en la figura antes de ponerla a secar para poder colocarle un hilo y colgarla.

martes, 21 de octubre de 2008

Hoy cocinamos...



Humitas



De este exquisito plato, tenemos noticias desde la América Precolombina. En la zona del Perú, se la prepara con harina de maíz y un endulzado a base de jaleas. En nuestro país es común su elaboración envuelta en la misma chala del choclo, lavada y secada previamente; a este envoltorio puede sujetárselo con hilo de algodón ó pequeñas tirillas de la misma chala. Para servir caliente, la humita en chala puede sumergirse en agua hirviendo ó asada en la parrilla.
IngredientesHumita en Olla (6 porciones)Choclos criollos amarillos 18 unidades Zapallo amarillo-no acuoso- 1 Kg
Cebolla en cabeza-grande- 1Sal (a gusto)Condimentos:Pimienta, ají molido, pimentón y comino (a gusto)PreparaciónRallar los choclos, con rallador de mano, en una fuente baja.
Lavar los marlos, en un recipiente con 1 litro de agua, extrayéndoles todo resto que no halla quitado el rallador (conservar esta agua).En la olla en la que luego se cocinará la humita, rehogar la cebolla, bien picada. Retirar del fuego, agregar os condimentos el agua donde se lavó los marlos y el choclo rallado.
En otro recipiente poner a hervir el zapallo cortado en trozos; una vez tierno, retirar la cáscara y pisar la pulpa a puré.Cuando la preparación de la humita está cocinada, recién agregar el puré del zapallo, mezclar bien y seguir cocinando por unos minutos. Salar a gusto.AclaracionesEsta comida debe mezclarse, continuamente, con cuchara de madera, para evitar que se pegue. Si se espesara demasiado, agregar agua caliente.

lunes, 20 de octubre de 2008

Que rico!!!!




Mazamorra




Es una comida criolla compuesta de harina de maíz o simplemente maíz partido hervido en agua, con azúcar y miel.
Ingredientes:Maíz blanco partido 2 tazas Bicarbonato de sodio ¼ cucharaditaAzúcar a gusto (opcional)Leche 1 taza (opcional)


Preparación:Remojar el maíz, en abundante agua fría, durante toda una noche. En la mañana, enjuagar y cambiar el agua. Poner a hervir en una cacerola a fuego regular, sin interrupción y aumentando agua caliente a medida que se vaya evaporando. Cuando el maíz está a medio cocer, agregar el bicarbonato. Una vez que el maíz está bien cocido, recién se deja espesar y se puede verter una taza de leche caliente, lo que le dará un sabor muy agradable. Dejar enfriar y servir.Aclaraciones: Al principio de la cocción, se mezclará la mazamorra de rato en rato, más, una vez que el grano está a medio cocer, se removerá constantemente con cuchara de madera.A este plato se le puede añadir azúcar, mieles, jaleas y leche, esto dependerá del gusto personal.

viernes, 17 de octubre de 2008

¿Ovnis?




Un lector de un diario local de Tucumán,les hizo llegar ésta imagen.


La fotografía fue tomada días atrás, más precisamente el 12 de Septiembre en el Cerro San Javier.

En la imagen puede observarse claramente un objeto circular en el cielo tucumano.... ¿nos vistan los extraterrestres ? o ¿Sólo es una broma gracias a la ayuda del photoshop?

jueves, 16 de octubre de 2008

Personalidades de la provincia...Click!


Tucumán, fue tierra de grandes hombres que marcaron no solo la historia argentina, sino que también muchos de ellos fueron decisivos en grandes eventos mundiales.

Algunos de ellos fueron:

* Julio A. Roca, ex-presidente de la Argentina
* Nicolás Avellaneda, ex-presidente de la Argentina
* Fausto Burgos, poeta, escritor.
* César Pelli, arquitecto
* Mercedes Sosa, cantante
* Juan Bautista Alberdi, jurista, escritor, diplomático
* Gregorio Aráoz de La Madrid, guerrero de la Independencia Argentina
*Jaime Torres, músico
* Lola Mora, artista, especializada en escultura
* Omar Hasan, jugador profesional de Rugby, ex integrante de Los Pumas
* Tomás Eloy Martínez, periodista y escritor* Palito Ortega, cantante y ex-gobernador
* Juan Ángel Krupoviesa, jugador profesional de Futbol
* Alejandro Romay, Productor de TV y teatro, antiguo propietario del Canal 9 de TV
* Joaquín Morales Solá, periodista especializado en política
* Juan Falú, guitarrista, docente, y compositor de folclore
* Víctor Massuh, filósofo
* Raúl Prebisch, economista, docente
* Ricardo Rojas, escritor y educador
* Nasif Estéfano, piloto de carreras automovilísticas
* José Ignacio García Hamilton, historiador


Esta es sólo una pequeña lista de algunas de las personalidades de los tucumanos.
Más adelante nos ocuparemos de los más reconocidos como la famosisima Mercedes Sosa, entre otros.

CASITA DE TUCUMÁN

Casita de Tucumán
con patio fresco
y aljibe al sol.

Trepan enredaderas
por sus frescos balcones
vuelan mariposas
y pian los gorriones.

Casita de Tucumán
con techo rojo y
gran salón.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Aprendemos a cocinar



Empanadas Tucumanas



Ingredientes: De Matambre (3 docenas)
Picadillo, o relleno Matambre vacuno 1Kg, Huevos duros 5, Cebolla de verdeo 1 plantita,Cebolla en cabeza- grande1, Condimentos:Ají, comino, pimienta (a gusto)Sal a gusto.
MasaHarina 1 Kg Grasa vacuna 200 g Salmuera fría.
Preparación de la masa Formar en la mesa una corona con la harina; colocar la grasa, derretida y tibia, en el centro; añadir un chorrito de salmuera y unir todo sin amasar. Luego, tapar con un mantel y dejar reposar 15 minutos. Después, cortar en trozos y formar bollitos a mano. Estirar y formar los discos, de mínimo espesor.Preparación del picadillo, ó relleno Hervir el matambre desgrasado y cubierto de agua con sal, en una cacerola, durante hora y media. Cuando está tierno picar muy fino en cubitos. Rehogar la cebolla en cabeza, en grasa derretida hasta que quede transparente. Añadir el pimentón, revolviendo siempre, un poco de caldo donde hirvió el matambre, condimentar a gusto, agregar el matambre picado, mezclar bien, añadir más caldo. Cuando se hunde la espumadera en la pasta, debe sobresalir el jugo. Todo esto se hace sobre el fuego, sin que deje de hervir. Se retira la cacerola y se agrega cebolla de verdeo picada. Extender la pasta en bandejas enlozadas o de acero, nunca de aluminio; dejar enfriar revolviendo de rato en rato. El proceso de enfriado se puede realizar, también, en heladera.Armado En cada disco de masa se pone una cucharada de relleno y se distribuye huevo duro picado; se juntan presionando los bordes, previamente humedecidos, y se hace el repulgue. Se cocinan en horno bien caliente durante 15 minutos, bajando la llama a moderado.La cocción de las Empanadas Tucumanas, puede realizarse también, sumergiéndolas en grasa vacuna muy caliente, hasta dorarlas.Aclaraciones En caso de reemplazar el matambre vacuno por carne de pollo, hervir un pollo mediano parcialmente descuerado, dejar enfriar y desmenuzar, agregando luego los mismos ingredientes que para las de matambre vacuno. Seguir el mismo proceso, tanto para el relleno, masa y armado.Se puede incluir entre los ingredientes del picadillo , un morrón picadito, una papa chica cortada en daditos, pasas de uva (opcionales).

martes, 14 de octubre de 2008

La Fauna más bella tambien...


La vida animal es también muy variada.

Entre las especies domésticas, se crían el caballo, la mula y la vaca, todos ellos de gran utilidad para el hombre, en su vida cotidiana.
Entre los animales silvestres propios de la región, encontramos vizcachas, comadrejas, gatos monteses, mulitas, quirquinchos, zorros, zorrinos, iguanas, lagartijas, tortugas, ranas, víboras de varias clases, conejos, pumas y, en las partes altas, el guanaco.
Entre las aves se cuentan: lechuzas, caranchos, alcones, teros, loros benteveos, horneros y un gran número de pájaros.
En los ríos y diques habitan: pejerreyes, bagres, sábalos, truchas, dorados, tarariras, etc.
Es tal la abundancia de la fauna tucumana, que atrae el interés de cazadores y pescadores, haciendo de ambas actividades, un deporte muy difundido.

lunes, 13 de octubre de 2008

Festival nacional del limón.

En la provincia los dias domingo 12 y lunes 13 de octubre, se estará celebrando el festival nacional del limón.
Se llevará a cabo en el club atlético Villa Mitre, en la localidad de Tafí viejo; y se contará con la presencia del Dúo Coplanacu, Los Nocheros, y Esperanza Norteña, entre mucho otros.
Estamos TODOS invitados!!!

sábado, 11 de octubre de 2008

El orígen del nombre.


Según diversas fuentes, el nombre de Tucumán proviene de la deformación del vocablo quechua "Yucumán", que significa "lugar donde nacen los rios".

Por otro lado, se dice que el vocablo Tucumán proviene de la voz quechua "Tucma" que significa "donde terminan las cosas", indicando a esta región como el último reducto incaico, ya que estuvo poblado primitivamente por tribus de gran desarrollo cultural, quienes a su paso dejaron vestigios que aún se conservan.

viernes, 10 de octubre de 2008

Tucumán volverá a ser sede de un importante torneo de parapente.


En la provincia se disputará del 12 al 18 de Octubre la Wolrd Cup Series en Loma Bola, en la que se prevé una participación de alrededor de 80 pilotos que podrán obtener puntaje para la Copa del Mundo
Este año, la provincia estará en lo más alto del turismo deportivo ya que será sede del evento más importante de parapente de Sudamérica: La Wolrd Cup Series, la cual se realizará en Loma Bola del 12 al 18 de Octubre. En la sala de prensa del Ente Tucumán Turismo se realizó hoy, a partir de las 12, la conferencia de lanzamiento en la que estuvieron presentes el vicepresidente del organismo, Julio Dip; el presidente del Club de Vuelo Los Caranchos, Sergio Bujazha; Eduardo Deheza, integrante del mismo club, y los pilotos Carlos Guardia y Shauin Kao.
El encuentro formará parte del organigrama de competencias que la Paragliding World Cup Association prevé en todo el mundo, por separado de las fechas de la Copa del Mundo y de las de la Pre-Copa.
“Quiero agradecer a los organizadores por el impulso que le dan a este deporte que se está convirtiendo en un icono de la provincia, el turismo y deporte siempre van de la mano y, es por eso que, estos encuentros tienen una implicancia y una relevancia muy importante para la actividad; sobretodo, los torneos de parapente en los que el público tiene un contacto y un disfrute directo de la naturaleza y los paisajes tucumanos”, señaló Dip. Por su parte, Bujazha destacó: “es la única fecha dentro del torneo argentino que se realiza con 7 días de competencia y es un orgullo que sume puntaje para una copa del mundo y contemos con pilotos como Carlos y Shauin que es extranjera pero tucumana por adopción y va a representar al país en el mundial de México a principios de 2009”.
Se prevé la asistencia al evento de alrededor de 80 pilotos y la recepción e inscripción se realizará el sábado 11, de 17 a 20.30hs , en el local de HQ, (avenida Aconquija 1.400). Estarán en competencia las categorías Open, Serial, Promocional y Femenino.
Los organizadores tienen previsto poner en práctica los acostumbrados esquemas de seguridad, sanidad y servicios para los días de competencia. Incluso, los pilotos volverán a contar con masajistas en la rampa de despegue. Para el público que quiera concurrir a observar los vuelos el horario ideal es de 13 a 15hs, la entrada será gratuita y se contará con un amplio estacionamiento y sanitarios.


EXTRAÍDO DE DIARIO LOCAL.

CAMINO A TUCUMÁN

La gente más importante
tiene apuro por llegar,
en carreta o diligencia,
¿qué irán ellos a buscar?

En la sala de sesiones
todos reunidos están.
¡Independencia y libres!
se escucha en Tucumán.

Laura Veneri.

jueves, 9 de octubre de 2008

Diccionario Tucumano Tomo I.





Aca dejamos una pequeña entrega del diccionario Tucumano. Se trata de expresiones Tipicas de la region que sus habitantes utilizan diariamente y en todo momento.






En esta primer entrega de la A a la C...






¡Que lo disfruten!




Cinthia.






A isé: Ha de ser.



A los caño Indicar que algo terminó.



A pelase! Demos esto por terminado!



Abatatase: Sentir miedo.



Abombao: Que tiene olor pútrido.



Aca: Mezquino. ("No seá tan aca, convidá").



Acaballada: Mujer de grandes dimensiones



Achilata: Sorbete tercermundista de colorante, agua y algo de azucar. De venta callejera en jardinera.



Adobao: Ligeramente borracho.



Afano: Afanar.



Ahicito: Lejísimo.



Alfeñique: Delicatessen de caña.



Almóndiga: Sujeto grueso, de marcada inutilidad para actividades físicas.



Alpino: Jogging económico de plush para Educación Física.



Ampargata: Honrosa alpargata. Ampolla: Tubo.



Antarca: Dicese de una caída hacia atrás, con impacto en los glúteos.


Anucao a vino: Bebedor nato


Aporriabola: Cola femenina, con glúteos desproporcionadamente grandes. Apretao: Sandwich precario, de francé y queso.


Apuñar: Sujetar fuertemente con un puño. Uso por parte de domésticas para describir el lavado enérgico de la ropa.


Arrastrao: Flatulencia


Asimo: Conjugación en presente del indicativo, 1° persona del plural del verbo hacer.


Asunto: Refierese al periodo menstrual.("La chica anda con el asunto"). Puede usarse cuando falta el periodo menstrual también.


Atiende: Que mantiene relaciones con alguien.


Aupicio Hospicio del Carmen Autoridá: Forma genérica de presencia policial. Admite variante federal, montada Bajo el punto de vista de urgencia.


Balona: Pelota de fútbol.


Barrio Kénide: Barrio Kennedy.


Basque: Basket Benjamin Arado:Forma fashion de Línea Benjamin Araoz Bicoqui: Golpe producido en cráneo ajeno con los nudillos.


Boliao: Atolondrado. Bollear Amasar con los dedos gelatina mucosa de origen nasal.


Bollo: Pan casero, con grasa y chicharrón. Simil:Chipaco


Bolsiquiar: Buscar afanosamente dinero u otros objetos en los bolsillos ajenos. Técnica de afano.


Boluncho: Fruto del tartago o ricino. Variante de proyectil vegetal absolutamente hondeable.


Bombachiao: Sujeto seducido por los encantos femeninos, de una manera absoluta. Sexópata.


Bombiaméla: Solicitar a un compañero un pase de balón preciso y largo. Borbojo: Acaro que habita dentro de las bolsas de harina.


Buevo: Huevo


Bure: Que es una mentira


Cabudo: De cabellos como espina.


Cachito: Período de tiempo que varía entre 3 segundosy 3 horas.("Esperame un cachito mas").


Cacho: Un poco de algo.("Pasame un cacho de cable").Pan redondo.


Caendo: Gerundio de estar cayendo algo .


Caer de Antarca:Caer hacia atrás.


Cajoniar: Golpear insistentemente algo, rompiendo los nervios ajenos. Caluniainjuria:Caratula de los juicios por falsa denuncia de cohecho


Caniya: Parte anterior de la pierna


Caquero: Bonito. Llamativo. Caretear Mostrarse, hace pinta. Sinónimo Carpetiá: Míra, observa!. ("Eh, marcá como carpetéa el coso aquel!"). Cascar Reprimir severamente con uso de fuerza física


Caschi: Can de raza indefinida.


Cato: Individuo sin nombre


Chaguanco: Grosero, maleducado


Chala i choclo:De poco valor.


Chamiza: Matrial igneo para iniciarel fuego del asao.


Champusera: Señorita que vende champú en la calle.


Chancaca: Especialidad gastronomica for export.


Chango: Mozo, joven.


Changuito: Carrito de supermercado. Diminutivo de chango.


Chinada: Ordinariez.


Chinitero: Hombre mayor con elevado nivel de testosterona.


Chivo: Marido engañado. Sinónimo de "astudo, carnero".


Choriár: Robar


Chornido: Doblado, arrinconado.


Chufleta: Dicese del volantín con arco muy elástico.


Chuleta: Colita de caballo en niñas. Debe usarse tenso hasta dar apariencia oriental a la cara de la víctima.


Chupachichi: Niño muy apegado a su madre.(" Ehhh chupachichi, vení a jugá.")


Churmar: Estrujar el trapo de piso.


Churo: Agradable.


Chuschar: Tirar del pelo.Alternativo: Mechoniar.


Chuy!: Que frio.


Chuyo: Floja, chirle.("Yevalo al Carrillo al chico, a cagao muy chuyo")


Cintaraso Golpe aplicado con un cinturón. Latigazo.


Ciruja: Simpatizante del Club San Martín.


Colcha: Manta, frazada.


Coletivo: Colectivo.


Conción: Concepción.


Coquiar: Mascar coca


Coyuntura: Articulación. Crisotomo ialvare: Calle Crisóstomo Alvarez


Cuartiar: Tirar de un brazo a un niño en tráfico peatonal céntrico


Cuchariar: Practicar una operación ilegal.


Cuchi: Chancho.


Cuco: Moco


Cucusa: Cráneo.



Proximamente el segundo tomo: de la D a la L.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Breve reseña historica de la provincia.


En la época del descubrimiento de América, la Región Del Tucumán se extendía a casi todas las actuales provincias del Noroeste Argentino.
El 31 de Mayo de 1565, Don Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Esta gobernación abarcaba lo que actualmente es el territorio de siete provincias argentinas: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba; en total unos 700.000 km2.
En 1685 fue trasladada, por orden del entonces Gobernador Don Fernando de Mendoza y Mate de Luna, a 65 km de lo que hoy es la capital de la provincia.
Tucumán logró rápidamente insertarse en la economía altoperuana, especialmente a través de la producción de textiles de algodón, y ya en el siglo XVII con la venta de mulas, ganado cimarrón y sebo.
También fue protagonista de un tráfico comercial interregional con Chile, Potosí y Paraguay.
En el siglo XIX, más precisamente el 9 de julio de 1816, se declaró en la casa de Doña Francisca Bazan de Laguna, en San Miguel de Tucumán, la Independencia argentina.

martes, 7 de octubre de 2008

La flora mas bella.




La vida vegetal de la provincia es abundante y variada. Tucumán está ubicado en una región de gran belleza, con selvas magníficas de árboles gigantes, bosques, ríos y montañas.


La provincia se divide en 6 regiones según su vegetación:


REGIÓN DEL MONTE ORIENTAL: Ubicado en la llanura. Especies que predominan: quebracho colorado, mistrol, espinillo, algarrobo blanco y negro, chañar y tala.


REGIÓN DEL MONTE OCCIDENTAL: Se halla entre los Valles Calchaquíes y la cadena de las sierras del Cajón o Quilmes. Los árboles característicos son: el algarrobo negro y blanco, el aguaribay y otros de escaso valor.


REGIÓN DE CEVIL: Situada entre las dos regiones anteriores. La vegetación es exhuberante. Las especies predominantes son: pacará, el cebil colorado, tarco, palo blanco, pino del cerro, aliso pequeño y otros. Es además una zona de abundantes lluvias: entre los 900 y los 1.200 mm anuales.


REGIÓN DE LOS BOSQUE SUBTROPICALES: Se halla ubicada al pie de las serranías, se extiende hasta una altura de 1.200 mts. Es la región de los bosque altos y frondosos de las especies menores, como los helechos y las enredaderas. Entre los árboles se destacan: tipas blancas, pacará, lapacho, laurel, nogal y otros.


REGIÓN DE LA QUEÑOA: Se ubica en las serranías, a partir de los 1.200 mts de altura. En esta región se desarrolla de una manera especial el roble, también crecen: duraznillo, tala blanco, pino del cerro, alisos pequeños y otros.


REGIÓN DE LA PUNA: Abarca las cumbres más altas de la montaña, desde los 3.000 hasta los 5.000 mts de altura. La vegetación sólo se levanta escasos centímetros del suelo

lunes, 6 de octubre de 2008

El orígen del nombre.




Según diversas fuentes, el nombre de Tucumán proviene de la deformación del vocablo quechua "Yucumán", que significa "lugar donde nacen los rios".
Por otro lado, se dice que el vocablo Tucumán proviene de la voz quechua "Tucma" que significa "donde terminan las cosas", indicando a esta región como el último reducto incaico, ya que estuvo poblado primitivamente por tribus de gran desarrollo cultural, quienes a su paso dejaron vestigios que aún se conservan.

viernes, 3 de octubre de 2008

Economia: Plantaciones de limón.


El limón es otro de los cultivos que reditúan muchos ingresos a la provincia ya que Tucumán es el mayor productor de limones en el país, siendo la Argentina uno de los mayores exportadores en el mundo.
Si bien este fruto va ganado espacios dentro de la geografía tucumana , también hay que tener presente, de que esta industria que crece alrededor del mismo es una de las mayores contaminantes de la cuenca Salí-dulce y una de las mayores responsables de la tala indiscriminada de la provincia.

En la fotografía observamos una vista aérea de las plantaciones de limón de la provincia.

jueves, 2 de octubre de 2008

Economia: Caña de azúcar.


En el período comprendido entre fines de mayo o principios de junio se inicia la cosecha de la caña de azúcar en Tucumán, constituyendo esta el principal cultivo que se realiza en la provincia y que se conoce con el nombre de ZAFRA, la cual culmina generalmente a mediados o fines del mes de noviembre. Anteriormente se empleaba gran cantidad de obreros, pero con el pasar del tiempo y los avances tecnológicos la maquinaria se hizo presente y hoy ,un hombre reemplaza mucha mano de obra, optimizando la zafra y disminuyendo notablemente los gastos de cosecha y el tiempo de la misma.

Esta industria, así como es la que mayores ingresos da a la provincia, es la mayor responsable de la contaminación ambiental de ella y causante de problemas respiratorios y oculares entre la población.

Esta última cosecha disminuyó notablemente en sus rendimientos debido a las intensas heladas que se produjeron en la provincia, y se pudo ver como grandes extensiones del cultivo se perdieron.

En la actualidad, vientos muy fuertes dejaron sectores del cañaveral tumbados sobre la tierra, y todos esperan que no se produzcan mas inclemencias climáticas que disminuyan el rinde de esta zafra 2008.


En la imagen podemos ver entonces, la zafra a "manos" de un tractor ultimo modelo.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Inroduccion a la Economía.



La provincia de Tucumán cuenta con abundantes recursos hídricos, que bajan del oeste y del noroeste a través de numerosos colectores, la llanura tucumana es recorrida por el río Salí, sus aguas y numerosas obras de regadío hicieron de Tucumán “ El Jardín de la República”.

Hacia el norte de estas tierras se localiza San Miguel de Tucumán, una de las ciudades más antiguas del país, y conocida capital de la provincia.
Las actividades productivas de Tucumán, son la agroindustria azucarera y la citricultura, principalmente del limón y la elaboración de jugos y esencias, de los que esta provincia tiene fuerte presencia en el mercado mundial.

También resulta destacable, la fabricación de camiones, vehículos de transporte colectivo y sus partes, la fabricación de calzado deportivo y la industria textil.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Clima.



La provincia de Tucumán posee un clima denominado Cálido subtropical con estación seca en invierno.
Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que sobrepasan los 1.000 mm anuales. El promedio de temperatura máxima anual es de 25°, con una mínima de 13°.
La provincia tiene diversos microclimas debido a la variación de la altura de su relieve.



La imágen nos muestra un mapa climático de la provincia. En las referencias se pueden observar los niveles de precipitacion de cada region de acuerdo al color que le corresponde.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Escudo de la Provincia.


El escudo de la provincia se presenta en forma de óvalo.
También cortado de azul y blanco. En la parte inferior, posee dos antebrazos, que estrechan sus manos derechas, sosteniendo la pica que lleva en su extremo superior un gorro de la libertad, rojo.
Rodean, como ornamento exterior a este escudo, dos ramas de laureles en forma de corona abierta, que se entrecruzan, unidas por un moño azul y blanco en la parte inferior.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Ubicación geográfica.


Tucumán es la provincia más pequeña de las 23 que forman la República Argentina. Se encuentra ubicada en la región noroeste del país.Limita al norte con Salta, al sur y al oeste con Catamarca y al este con Santiago del Estero.

Posee una superficie total de 466.739 Km2, que representa el 16,71 % del total del País.

Geográficamente en Tucumán se concentran tres tipos de biomas: al noroeste la selva subtropical de pedemonte, al este la región del chaqueña, y al sur la de las sierras cordobesas. Por ello cuenta con una variedad de suelos y de especies de flora y fauna incomparables.